IEEE 802.11 es parte del conjunto de protocolos LAN IEEE 802, y especifica el conjunto de protocolos de control de acceso a medios (MAC) y de capa física (PHY) para implementar la comunicación de la computadora Wi-Fi de la red de área local inalámbrica (WLAN) en varias frecuencias, incluyendo, pero no limitado, a bandas de frecuencia de 2.4, 5 y 60 GHz. La tecnología Wi-Fi ha mejorado continuamente, y cada generación ofrece velocidades más rápidas, menor latencia y mejores experiencias de usuario en una multitud de entornos y con una variedad de tipos de dispositivos.

IEEE 802.11ax, el lanzamiento más reciente del estándar, comercializado como Wi-Fi 6 por Wi-Fi Alliance, es uno de los dos estándares de especificaciones de Wi-Fi de IEEE 802.11 que espera un despliegue completo a fines de 2019; el otro es IEEE 802.11ay. Pueden considerarse como inalámbricos de alta eficiencia.

802.11ax está diseñado para operar en todas las bandas ISM entre 1 y 6 GHz cuando estén disponibles para uso 802.11, además de las bandas de 2.4 y 5 GHz ya asignadas.

Breve descripción de versiones anteriores del estándar

802.11 – 1997 (Legado)

  • Primera especificación IEEE en 1997
    • uso de CCK (Complementary Code Keying) con DSSS (Direct –Sequence Spread Spectrum) o Frequency Hopping.
    • CSMA/CA (Carrier Sense Multiple Access/Collision Avoidance)
      como el método de acceso medio.
    • Velocidad de datos del aire de 1 o 2 Mbps
    • Especificado para la banda de 2.4 GHz
  • La velocidad de datos del aire incluye la corrección de errores pero no las señales de control y referencia y los gastos generales del canal

802.11b

  • Especificación lanzada en 1999
  • Velocidad de datos aéreos alcanzados de 11 Mbps
    • Aumento de rendimiento adicional, no es posible con soluciones de portador único.
    • La duración del símbolo se vuelve más corta que la propagación por trayectos múltiples.

802.11a

  • También en 1999, esta enmienda introdujo el uso de OFDM (multiplexación por división de frecuencia ortogonal), aumentando la velocidad de datos del aire hasta 54 Mbps.
  • Especificado para usar solo en la banda de 5 GHz

802.11

  • En 1999, el éxito de la especificación 802.11b motivó la creación de WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance), para resolver problemas de interoperabilidad entre proveedores
  • WECA marcó la tecnología Wi-Fi (marca registrada)
    • Posteriormente, WECA cambió su nombre a Wi-Fi Alliance, que se centró en la interoperabilidad entre dispositivos a través de su programa de certificación.
  • En 2003, la enmienda g extendió la especificación OFDM a la banda de 2.4GHz
  • En 2007, las enmiendas a, b, d, e, g, h, i y j se fusionaron con una especificación básica integral
    • Formando el entonces estándar IEEE 802.11-2007 actual
  • En 2009 se lanzó la enmienda n (Mejora para un mayor rendimiento)
    • Reclamando un mayor rendimiento al agregar técnicas MIMO a la especificación

Enmiendas

  • En 2012, las enmiendas k, r, y, n, w, p, z, v, u y s se fusionaron con el 802.11-2007 para formar el estándar IEEE 802.11-2012 (2.793 páginas)
  • IEEE 802.11ae (Marzo 2012)
    • Priorización de marcos de gestión
  • IEEE 802.11aa (Junio 2012)
    • Transmisión robusta de secuencias de transporte de audio y video
  • 11ad (diciembre 2012)
    • IEEE 802.11ad es una enmienda que define una nueva capa física para que las redes 802.11 funcionen en el espectro de onda milimétrica de 60 GHz
    • Esta banda de frecuencia tiene características de propagación significativamente diferentes a las bandas de 2.4 GHz y 5 GHz donde operan las redes Wi-Fi
    • Los productos que implementan el estándar 802.11ad se llevan al mercado bajo la marca WiGig
      • El programa de certificación está siendo desarrollado por la Wi-Fi Alliance en lugar de la ahora desaparecida WiGig Alliance.
      • La velocidad máxima de transmisión de 802.11ad es de 7 Gbit/s
    • 11ac (diciembre 2013)
      • IEEE 802.11ac-2013 es una enmienda a IEEE 802.11, publicada en diciembre de 2013, que se basa en 802.11n
      • Los cambios en comparación con 802.11n incluyen canales más amplios (80 o 160 MHz frente a 40 MHz) en la banda de 5 GHz, más transmisiones espaciales (hasta ocho frente a cuatro), modulación de orden superior (hasta 256-QAM frente a 64-QAM), y la adición de MIMO multiusuario (MU-MIMO)
      • A partir de octubre de 2013, las implementaciones de alta gama admiten canales de 80 MHz, tres flujos espaciales y 256 QAM, lo que produce una velocidad de datos de hasta 433.3 Mbit / s por flujo espacial, 1300 Mbit / s en total, en canales de 80 MHz en el Banda de 5 GHz; Los proveedores han anunciado planes para lanzar los llamados dispositivos «Wave 2» con soporte para canales de 160 MHz, cuatro transmisiones espaciales y MU-MIMO en 2014 y 2015
    • 11af (febrero 2014)
      • IEEE 802.11af, también conocido como «White-Fi» y «Super Wi-Fi», es una enmienda, aprobada en febrero de 2014, que permite la operación de WLAN en el espectro de espacios en blanco de TV en las bandas de VHF y UHF entre 54 y 790 MHz
      • Utiliza tecnología de radio cognitiva para transmitir en canales de TV no utilizados, con el estándar que toma medidas para limitar la interferencia para usuarios primarios, como TV analógica, TV digital y micrófonos inalámbricos.
      • Los puntos de acceso y las estaciones determinan su posición utilizando un sistema de posicionamiento satelital como el GPS y usan Internet para consultar una base de datos de geolocalización (GDB) proporcionada por una agencia reguladora regional para descubrir qué canales de frecuencia están disponibles para su uso en un momento y posición determinados.
      • The physical layer uses OFDM and is based on 802.11ac
      • La pérdida de la trayectoria de propagación, así como la atenuación por materiales como el ladrillo y el concreto, es menor en las bandas UHF y VHF que en las bandas de 2.4 y 5 GHz, lo que aumenta el rango posible
      • Los canales de frecuencia tienen un ancho de 6 a 8 MHz, dependiendo del dominio regulador
      • Se pueden unir hasta cuatro canales en uno o dos bloques contiguos
      • La operación MIMO es posible con hasta cuatro flujos utilizados para el código de bloque espacio-tiempo (STBC) o la operación multiusuario (MU)
      • La velocidad de datos alcanzable por flujo espacial es 26.7 Mbit/s para canales de 6 y 7 MHz y 35.6 Mbit/s para canales de 8 MHz
      • Con cuatro flujos espaciales y cuatro canales unidos, la velocidad de datos máxima es de 426.7 Mbit/s para canales de 6 y 7 MHz y 568.9 Mbit/s para canales de 8 MHz
    • 11mc (diciembre 2015)
      • El resumen de 802.11-2012 + aa, ac, ad, ae y af se publicará como 802.11-2015
    • 11ai (noviembre2015)
      • IEEE 802.11ai es una enmienda al estándar 802.11 que agregará nuevos mecanismos para un tiempo de configuración de enlace inicial más rápido
    • 11ah (Marzo 2016)
      • IEEE 802.11ah define un sistema WLAN que opera en bandas exentas de licencia por debajo de 1 GHz, con aprobación final prevista para marzo de 2016
      • Debido a las características de propagación favorables de los espectros de baja frecuencia, 802.11ah puede proporcionar un rango de transmisión mejorado en comparación con las WLAN 802.11 convencionales que funcionan en las bandas de 2.4 GHz y 5 GHz
      • 11ah se puede utilizar para diversos fines, incluidas redes de sensores a gran escala, puntos de acceso de rango extendido y Wi-Fi para la descarga de tráfico celular, mientras que el ancho de banda disponible es relativamente estrecho
    • 11aq (julio 2016)
      • IEEE 802.11aq es una enmienda al estándar 802.11 que permitirá el descubrimiento de servicios previo a la asociación
      • Esto extiende algunos de los mecanismos en 802.11u que permitieron el descubrimiento de dispositivos para descubrir aún más los servicios que se ejecutan en un dispositivo o que son proporcionados por una red